Recorrido por el año y los blogs de los compañeros.

Al comienzo del año se nos propuso armar nuestro EPA o "Entorno personal de aprendizaje", este es un esquema que muestra de donde aprendemos diariamente, o como mejor lo define la compañera Camila Mendez, "no es otra cosa que el “conjunto de fuentes de información, herramientas, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”". Sinceramente nunca había pensado en eso, uno aprende cosas de muchos "lugares", eso es seguro, pero analizarlo de este modo nos ayuda a darnos cuenta de donde es que obtenemos lo que sabemos en todos los aspectos.

En el contexto del trabajo con las reglas de "netiquete" y licencias "Creative commons" se nos pidió hacer una entrada sobre "cultura maker" y "aprendizaje steam". la compañera Carla Veinticinco en su blog "La Cultura Maker  es un movimiento que fomenta una manera de aprender de forma autodidacta, promueve el trabajo en grupo y la producción del conocimiento en comunidad, dejando el individualismo de lado. Busca catapultar la investigación para nuevas aplicaciones de tecnología en computación, diseño, robótica, entre otras disciplinas." "Por otro lado, la educación STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemática), es un enfoque que garantiza el desarrollo de un conocimiento de manera transversal, los contenidos se trabajan de manera interdisciplinaria  para garantizar un aprendizaje contextualizado y significativo". También en esta entrada tuvimos que practicar las reglas para usar imágenes con derecho de autor usando algunas que representaran el tema del que se estaba hablando, lo cual me pareció muy bueno ya que creo que todo esto es importante a la hora de crear contenido en la red y que sea de calidad.

Este año también aprendí que existe otra teoría del aprendizaje llamada "Conectivismo", esta trata de explicar el aprendizaje en la era digital, para entender mejor esto el compañero Oscar Fernando Gil hizo un posteo explicando de que se trata más detalladamente y recomienda algunas paginas y un grupo donde se puede compartir conocimiento. Creo que estudiar el modo en que se aprende hoy nos da herramientas para poder hacer mejor nuestro trabajo y si esta teoría sigue avanzando puede ayudarnos a mejorar como docentes.

Y ya que hablamos de novedades otra muy interesante fue descubrir la "Clase invertida (flipped classroom)" que es un metodo de enseñanza donde uno puede ganar un poco de tiempo o bien profundizar en un tema, algo elemental en nuestro contexto de enseñanza. Sobre esto Natalia Gonsalez hizo un muy buen posteo donde no solo explica esta metodología sino que grabo un video tutorial mostrando cómo se usa una graficadora.

Una actividad relacionada con este tema fue comparar herramientas digitales que habíamos usado individualmente. Creo que esto es esencial para poder elegir  la herramienta más adecuada para trabajar un tema u otro. En cuanto a esto la compañera Micaela Magnotta junto con sus compañeras realizo una comparación de cuatro programas para trabajar con matemáticas.

Otra de las novedades que aprendí fue el "Aprendizaje basado en proyectos". Esta metodología está creciendo en todo el mundo y en nuestro país tiene cada vez más adeptos. Si bien todavía no experimente ninguno en un futuro no muy lejano me gustaría. En cuanto a esto la compañera Julieta Cabeza creó un post donde habla del ABP y deja links de una serie de proyectos muy interesantes.

Algo que destaco por que me pareció muy interesante es el trabajo con RV, RA, Diceño 3D y Hologramas. Creo que esto tiene un potencial enorme para la enseñanza y no solo de la matemática. Sobre esto la compañera Yamila Videla realizo una experiencia con hologramas muy fácil de hacer con muy poco y excelente para trabajar en clase.

Una gran herramienta que conocí en este año fue EDMODO, muy útil para nuestro trabajo y con la seguridad que necesitamos, tanto alumnos como docentes, para comunicarnos fuera del aula. De esto la compañera Gabriela Pallero realizó un posteo de su experiencia junto a otros compañeros.

Por último nos toco planificar un proyecto con el método ABP, esta fue una interesante experiencia que me ayudo a comprender un poco mejor esta metodología, no sé si salió genial pero creo que con el tiempo y experiencia llegaré a hacer mejores. Para compartir elegí el realizado por el grupo de Marcos Carrillo , creo que la temática que aborda  es muy importante para todos, o debería.

Mi paso por esta materia me deja muchas cosas nuevas, métodos, herramientas, técnicas, modos de conocer, y otras tantas cosas con las que no contaba. Fue un año enriquecedor y un poco apabullante. Pero todo esto no sería posible sin el entusiasmo de la profesora Alejandra Redin, a la cual agradezco su dedicación y paciencia.

Gracias por abrir tantas puertas y ventanas.

Ahora sí, mi PLE actualizado:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flipped classroom. Comparación de herramientas.

Aula invertida (Flipped classroom)

Hacia la renovación disruptiva de la escuela: imágenes de espacios, modelos y tendencias